Cómo reparar un Calefactortor de pared Kacemaster modelo PH2000A

Caloventor de pared Kacemaster PH2000A



Diagnóstico inicial: El caloventor que enciende, pero no logra mantenerse encendido. Al poco tiempo se apaga.

Hoy tenemos en el taller un caloventor Kemaster que llegó sin un problema específico detallado. Al enchufarlo y encenderlo, notamos que el forzador funciona correctamente. Sin embargo, al activar la primera potencia de calefacción, el caloventor se apaga inmediatamente.

Este síntoma es un indicador claro de que el problema se encuentra en la plaqueta electrónica. Así que, ¡manos a la obra para revisarlo!

Desarmado y primera revisión

Para abrir este caloventor, hay que quitar los tornillos que se encuentran en la parte de atrás. Una vez hecho esto, retiramos la tapa delantera con cuidado, ya que tiene un fleje que conecta las dos plaquetas que posee: una de potencia y otra de comandos ubicada en la tapa.

Desconectamos el fleje, lo que nos permite quitar la tapa frontal hacia un costado. Nuestro foco principal de revisión será la plaqueta de potencia.

Además, aprovechamos para observar que la resistencia de calefacción tiene una gran cantidad de pelusa acumulada. Esto es un problema común que eleva la temperatura y reduce la eficiencia, por lo que será necesario limpiarla.

Quitaremos los tornillos de la plaqueta electrónica y la desconectamos para poder revisarla en detalle.

El problema en la plaqueta: Capacitores defectuosos

El defecto que hemos observado es muy común en plaquetas con fuentes capacitivas. En principio, desconfiaremos del capacitor cerámico. Antes de medirlo, aprovechamos para medir la resistencia de potencia para ver si no se encuentra desvalorizada. En este caso, mide 10 ohms, lo cual es un valor perfecto.

Ahora, medimos el capacitor cerámico y obtenemos una lectura de 0.876 microfaradios. Si bien la medición de los capacitores es más precisa al quitarlos de la plaqueta, este valor ya nos brinda una idea clara del problema. La nomenclatura del capacitor cerámico es 155, lo que nos indica que su valor nominal debería ser de 1.5 microfaradios. La medición que hicimos es de casi la mitad del valor que debería tener.

Por lo tanto, vamos a reemplazarlo. Además, de forma preventiva, haremos lo mismo con los dos capacitores electrolíticos que trae la plaqueta. Es muy probable que también se encuentren desvalorizados, lo cual es habitual.

Cuando estos capacitores se deterioran, provocan que la corriente suministrada no sea la adecuada para la plaqueta, y por ese motivo no logra sostenerse encendida al momento de activar la calefacción.

Reemplazo de los capacitores

En el caso del capacitor cerámico, da igual la forma en que lo coloques, ya que no posee polaridad.

Los capacitores electrolíticos de esta plaqueta son de 470 microfaradios en ambos casos, uno de 25V y otro más pequeño de 10V. La precaución que debemos tomar con ellos es su polaridad. Vienen marcados en su carcasa con una línea que indica el terminal negativo, el cual además suele ser la pata más corta. En la serigrafía de la plaqueta, generalmente se marca el lado negativo con una línea o raya gruesa, y muchas veces el lado positivo también trae su signo.

En este momento, contamos con capacitores de 470 microfaradios de 25V, los cuales podemos usar para ambos reemplazos. Lo importante es no colocar capacitores de menor voltaje que los originales.

Una vez realizados los cambios, reconectamos la placa y la ajustamos en su sitio.


Comprobación de capacitores viejos y limpieza

Ahora que hemos desoldado los capacitores viejos, vamos a medirlos para comprobar sus valores. La tolerancia máxima para estos componentes suele ser de ±10%.

  • El capacitor cerámico, que debía medir 1.5 microfaradios, fluctúa entre 0.25 y 0.28 microfaradios.

  • Los electrolíticos de 470 microfaradios, miden 462 microfaradios y 416 microfaradios respectivamente.

Claramente, todos están desvalorizados, lo que confirma que el reemplazo era necesario. Aunque cabe aclarar que el que mide 462 no estaría en tan malas condiciones...pero personalmente prefiero reemplazarlos todos y no tener problemas a futuro.

Ahora vamos a limpiar la pelusa acumulada en la resistencia. Para ello, quitaremos la turbina, lo que nos permitirá llegar al lado interno de la resistencia y pasar la aspiradora. Del otro lado, la aspiradora no cumple bien la función de limpieza, ya que lleva una malla metálica que puede quitarse con facilidad. Esto nos permite realizar una limpieza mucho más eficiente. 

Para quitar esta malla conviene desenganchar la paleta o pestaña "flap" y así poder extraerla con mayor facilidad. Volver a colocarla es exactamente igual.

Este tipo de caloventor no lleva motor para este "flap", ya que se mueve manualmente. Después de la limpieza, agregamos una gota de aceite al buje del motor para lubricarlo y terminamos de armar, colocando la turbina y ajustándola al eje del motor, teniendo en consideración que en ambos lados dejemos una distancia para que gire sin rozamiento.

Un nuevo síntoma: El forzador no arranca solo

Interconectamos las plaquetas y, con todo listo, probamos su funcionamiento. Enchufamos, encendemos... y no se escucha que funcione la turbina como al inicio del video. Si bien se apagaba al momento de iniciar la parte de calentamiento, el forzador no presentaba problemas aparentemente.

Abrimos para ver qué pasa y notamos que, efectivamente, la turbina no gira por sí sola, pero si la ayudamos un poco manualmente, empieza a girar. Apagamos y volvemos a encender, y funciona. Esto suele suceder cuando el capacitor del forzador está desvalorizado. Llegará un punto en que ya no arrancará en absoluto, así que vamos a reemplazarlo para asegurar la calidad de la reparación.

El motor de este forzador lleva un capacitor de 1 microfaradio. Medimos el que tiene puesto y su valor varía entre 0.5 y 0.6 microfaradios, ¡casi la mitad de su capacidad! Claramente, hay que reemplazarlo. El que tenemos a mano es de 1.2 microfaradios, y es el que colocaremos. Es importante no poner un capacitor de menor capacidad, pero uno ligeramente mayor como este no causará problemas.

Prueba final y consideraciones

Con el nuevo capacitor del forzador instalado, la prueba es satisfactoria. Nos queda ahora probar que el caloventor no se apague al momento de encender la parte resistiva. Aprovecharemos para medir el consumo final, ya que al ser una resistencia de tipo PTC, el calentamiento se produce de forma gradual.


¡Saludos, amigos, y buenas reparaciones para todos!

Diagrama eléctrico


Si necesitás probar el motor forzador podés ver el siguiente video:







Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios